FÚTBOL REAL vs. FÚTBOL EFÍMERO
---
Hace poco Obelisco escribió una entrada sobre si en Colombia existían derbis famosos, como los Real Madrid-Barcelona, transportándonos un poco a la liga más popular del mundo. A continuación comparto con ustedes diferentes datos que nos ayudarán a entender esta deliciosa liga y compararla con la nuestra, de por qué el fútbol español sigue evolucionando y el de nosotros retrocede cada vez más.
Hagamos un poco de historia: la LFP tiene sus comienzos a mediados de 1928, con la participación de 10 equipos y siendo el primer campeón el F.C. Barcelona y subcampeón el Real Madrid C.F. En la temporada 2006-07, la integran 20 equipos. Desde su comienzo hasta hoy, estos son los equipos con que han logrado títulos:
1. Real Madrid C.F.: 29 Ligas.
2. F.C. Barcelona: 18 Ligas.
3. Club Atlético de Madrid S.A.D.: 9 Ligas.
4. Athletic Club de Bilbao: 8 Ligas.
5. Valencia Fútbol Club S.A.D.: 6 Ligas.
6. Real Sociedad de Fútbol S.A.D.: 2 Ligas.
7. Sevilla Fútbol Club S.A.D.: 1 Liga.
8. Real Club Deportivo de La Coruña S.A.D.: 1 Liga.
9. Real Betis Balompié S.A.D.: 1 Liga.
Pero acá viene el punto principal de la entrada: los equipos están compuestos por socios, similar al Deportivo Cali, y de allí se tasa una gran diferencia con nuestro fútbol, ya que los equipos no pertenecen a un solo dueño, permitiendo una mayor evolución como tal. A continuación menciono los equipos con más socios:
1. F.C. Barcelona: 130.000 socios.
2. Real Madrid F.C.: 69.000 socios.
3. Club Atlético de Madrid S.A.D.: 42.000 socios.
4. Sevilla Fútbol Club S.A.D.: 40.000 socios.
5. Valencia Fútbol Club S.A.D.: 39.000 socios.
Para comparar con nuestro club Deportivo Cali, el único de Colombia, posee aproximadamente 2.800 socios. El Club Gimnàstic de Tarragona S.A.D., perteneciente a la pequeña ciudad de Tarragona, cercana a Barcelona, posee 6.500 socios y la capacidad del estadio (Nou Estadi) es de 7.000 espectadores.

El año pasado vivimos en el Cali la elección de Junta, donde "El Canciller" Humberto Arias no se presentó para la reelección y los socios seleccionaron una nueva, de las diferentes listas presentadas. Acá no se habló propiamente de contratar X o Y jugador, sino de planes de reestructuración, pero nada parecido al culebrón español.
Esta dinámica de socios permite a los clubes crecer, parte del dinero de funcionamiento del equipo y sus contrataciones salen de los aportes, adicional a las taquillas, permitiendo adquirir buenos jugadores en los equipos poderosos, además de comenzar a diversificar en negocios tales como propiedad raíz, publicidad, televisión, entre otros, y así volver el equipo una empresa. Clubes pequeños, como el Villarreal Club de Fútbol S.A.D. posee 17.500 socios, su estadio El Madrigal es para 23.500 espectadores, pero ya tienen en su haber jugadores como Juan Román Riquelme, Diego Forlán, Robert Pirés, para mencionar los más conocidos, logrando así una asistencia promedio de 16.157 espectadores.
Miremos el fútbol colombiano en la época del dinero fácil, desligándonos de todo lo sucio que fué y es y encausándonos sólo al plano futbolístico: estos barones invirtieron dinero en los equipos, llegaron buenos jugadores, los estadios se llenaban, se generaron rivalidades entre equipos, comenzó a primar el regionalismo, tuvimos ejemplos como Nacional-Millonarios, Nacional-América, Millonarios-América. A causa de esto nuestro fútbol creció efímeramente, el roce con jugadores extranjeros y participaciones en Copa Libertadores, nuestros jugadores nacionales y la generación de esa época tuvo oportunidades de aprender y ganar dinero, por eso clasificamos a los mundiales del 90, 94 y nos alcanzó el impulso para el 98. llegaron los grandes patrocinadores, publicidad, televisión, entre otros.

Queda como enseñanza a los directivos del Cali que ya hay una paso adelante del resto de equipos del torneo, y son los socios. Deben recuperar el buen fútbol, a través de buenas contrataciones, lo que generará buenas taquillas, títulos, regreso a torneos internacionales, venta de jugadores, publicidad, en fin, el ejemplo está en la LFP.
El Real Madrid y Barcelona son buenos ejemplos de gestión administrativa y directiva, sobre todo en los últimos años:
El Barcelona tuvo unos brillantes 90’s, donde logró 6 títulos de liga, pero la administración de Joan Gaspart lleva al equipo a una serie de desaciertos, el equipo pierde su identidad, entran y salen jugadores, los títulos no llegan y no hay espectáculo, solo individualidades se destacan. Pasaron 5 años sin títulos.

El Madrid, bajo la batuta de Florentino Pérez inició una campaña mal llamada galáctica, con la contratación anual de un jugador fuera de serie, comenzó así con Figo, luego Zidane, Ronaldo, Beckham, Owen, y otros más, pensando más en la venta de camisetas y publicidad que en una estructura de equipo, aunque al inicio del proceso que luego se denominó Zidanes y Pavones (contratación de figuras y el ascenso de canteranos) el equipo logró un título de Liga y de Champions, vino la decadencia, ningún técnico de los de segunda mano que contrató (Queiroz, Camacho, Remón, Luxemburgo y López Caro), fueron capaces de dominar el camerino, esta situación llevó a la renuncia de Florentino, a pesar de tener los mejores resultados económicos de la historia del club y se vivió luego unas elecciones dignas de telenovela. Hoy el club parece tener un despertar con Capello, donde galácticos han sido sentados en el banco, a pesar de ser estrellas rutilantes del fútbol mundial.

Jota.
Fuentes: lfp.es.
<< a Obelisco